Entre Ulises y Penélope

Integrar la perspectiva de género en los estudios sobre la salud mental de las mujeres migrantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006310

Palabras clave:

Mujeres, Salud mental, migración, Síndrome de Ulises, Género

Resumen

La llamada feminización de las migraciones no es un fenómeno reciente, sin embargo, las mujeres no siempre se incluyen en los estudios. Su salud mental no ha sido abordada de forma específica, el síndrome de Ulises evalúa un conjunto de vulnerabilidades y estresores, pero no contiene una perspectiva de género. Por otro lado, el síndrome de Penélope es un concepto no homogéneo que tampoco contribuye a abandonar como el único perfil de mujer migrante el rol de esposa-cuidadora. La salud mental de las mujeres en general parece estar relacionada de forma continua con los roles y estereotipos de género. Estas situaciones no permiten que la salud mental de las mujeres migrantes se evalúe de forma integral y considerando sus perspectivas sociales y culturales, por lo que aquí se discute la creación del síndrome de Nellie Bly.

Biografía del autor/a

  • Itzel Eguiluz, IIEc, UNAM

    Becaria del programa de becas posdoctorales de la Coordinación de Humanidades, Universidad
    Nacional Autónoma de México, en el Instituto de Investigaciones Económicas. Ciudad de México,
    México. E-mail: im.eguiluz@gmail.com.

Descargas

Publicado

2022-01-14

Cómo citar

Eguiluz, I. (2022). Entre Ulises y Penélope : Integrar la perspectiva de género en los estudios sobre la salud mental de las mujeres migrantes . REMHU, Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 29(63), 159-177. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006310

Artículos similares

1-10 de 643

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.